Difícilmente alguien se tomará en serio la venta si la propia venta no se toma en serio a sí misma. Para que la venta sea considerada una ciencia, debemos empezar a desterrar todos los mitos y las afirmaciones no científicas que rodean nuestra disciplina.
Este artículo recoge las principales pseudociencias que nos encontramos en el mundo de las ventas.
Por qué hay pseudociencia en la venta
El ser humano tiene aversión a la duda, por eso se abrazan las pseudociencias con tanta alegría. Pensar que hay una explicación superior, algo que funciona y piensa por nosotros y a quien poder responsabilizar de nuestros fracasos es algo demasiado goloso como para no aprovecharlo.
La ciencia en general y la Venta Científica en particular buscan la verdad, pero casi nunca la encuentra de forma absoluta. De hecho, la ciencia pasa más tiempo encontrando cosas que no son verdad que cosas que sí lo son.
Encontre una forma para fabricar bombillas y 10.000 formas de como no hacerlo.
Thomas Alba Edison
Hay muchas personas, que por falta de escrúpulos u otros motivos, que recurren a pseudociencias buscando mejorar sus resultados de venta. Les gusta imaginar que algo que les parece tan bonito y atractivo será útil.
Por ese motivo, esas tesis, inválidas y refutadas hace tiempo, siguen teniendo mucho tirón. ¿Quieres saber por qué triunfan las pseudociencias entre directivos y vendedores?
A continuación vamos a identificar las principales pseudo-ciencias en venta.
La psicología positiva
También conocida como la trampa de la actitud, consiste en derivar hacia el vendedor la responsabilidad del éxito de la venta.
Suele ser un recurso utilizado generalmente por directivos incompetentes y empresas sin escrúpulos que prefieren buscar culpables a soluciones.
Para esta psicología, no existen las circunstancias externas o el contexto, no las acepta.
El Coaching
Al amparo de la psicología positiva el coaching apareció a principios del siglo XXI.