El método científico es la metodología que se utiliza para validar el conocimiento. Puede utilizarse en cualquier faceta de la vida y se basa en la experiencia.
Para que un conocimiento sea considerado verdad, debe someterse al método científico y demostrar su validez en situaciones reales.
El método científico consiste por tanto en ratificar los conocimientos sometiéndolos a una serie de procesos de validación definidos, contrastados y revisados constantemente.
Conocimiento vs Pensamiento (o razonamiento)
La diferencia entre un razonamiento y el conocimiento reside en que el segundo está derivado de algún tipo de experiencia medible y reproducible.

Cualquier persona puede tener pensamientos, pero sólo puede convertirlos en conocimiento si logra demostrarlos con hechos.
El conocimiento es por tanto objetivo, empírico, preciso, comprobable y predecible.
El razonamiento, por el contrario, es subjetivo, inexacto e impredecible.
Rene Descartes, el padre del método científico
Este filósofo, matemático y físico francés identificó una serie de pasos que seguidos de forma ordenada permitían validar un conocimiento.
Su método se basaba en 4 reglas:
- No admitir jamás cosa alguna como verdadero sin haber conocido con evidencia que así era (duda metódica).
- Dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
- Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
- Hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.
Estas eran las reglas que Descartes se imponía a sí mismo y que han llegado casi inalterables hasta nuestra época.
Cómo se desarrolla un estudio científico
Hoy en día, la representación gráfica más extendida del método científico es la llamada rueda de Wallace.

Inducción y Deducción
- Inducción: es un razonamiento lógico derivado de la observación de casos particulares y una posterior generalización. Si veo volar los pájaros suficientes, puedo determinar que los pájaros vuelan. La inducción no garantiza que la conclusión sea verdadera aunque las premisas lo sean pero puede indicar un cierto grado de probabilidad.
- Deducción: es un razonamiento formal a partir del cual si las premisas son verdaderas, las conclusiones derivadas de las mismas deben ser verdaderas también. Los pájaros son aves, los pájaros vuelan… entonces hay aves que vuelan.
Un ejemplo de estudio científico
En el ejemplo siguiente por ejemplo plantearemos la siguiente teoría: los vendedores rubios venden más que el resto por lo que si sólo contrato vendedores rubios, venderé más. Más allá de lo estúpida que pueda parecernos una teoría, todas se pueden pasar por el tamiz del método científico.

Como puedes observar, cualquier teoría se puede someter a la rueda de Wallace, por absurda que parezca y sesgada que sea su ejecución.
Pero recuerda lo siguiente:
Que nuestro estudio confirme una teoría, no significa la teoría sea correcta, al menos todavía.
Reproducibilidad y Falsabilidad
Cualquier experimento científico debería de poder reproducirse, es decir, repetirse en las mismas circunstancias.
Si lo piensas bien, cualquier empresario o directivo que tuviera vendedores rubios en su equipo, podría repetir nuestro estudio, por lo que podemos defender que nuestro estudio es reproducible.
Pero además, para considerarse científico, nuestro estudio debería ser refutable o falsable. Esto significa que una repetición de nuestro experimento debería poder encontrar una solución distinta.
No significa que lo vaya hacer, pero debería poder.
Karl R. Popper y la falsación
Cómo has podido ver en el ejemplo de los vendedores rubios, lograr que un estudio científico nos dé la razón es relativamente sencillo. Basta con crear las condiciones perfectas para que se produzcan los resultados que buscamos.
La mayoría de los estudios científicos relacionados con pseudociencias, siguen este patrón.
En nuestro ejemplo, si la selección de los vendedores que participarán en el estudio fuera manipulada, fácilmente podríamos condicionar el resultado según nuestro interés.
Por ese motivo, Karl R. Popper propuso que el criterio de demarcación (qué es conocimiento y qué no lo es) fuera la falsación.

Si encuentro un punto en el estudio que sea falso, la teoría completa pasa a ser falsa aunque haya logrado demostrarla. En nuestro ejemplo, bastaría encontrar un equipo de ventas con un vendedor rubio que no fuera el mejor vendedor para refutar la teoría.
Correlación y Causalidad
Existen dos tipos de estudios científicos, los observacionales y los experimentales.
En los estudios experimentales, el científico controla todas las condiciones, incluidas las mediambientales (contexto).
Los estudios observacionales, se basan en la recopilación de datos en la naturaleza e investigación de las correlaciones entre ellos. Difícilmente se pueden repetir las condiciones.
Por eso debemos identificar las correlaciones que tienen impacto en el objeto del estudio y desechar aquellas correlaciones que no aportan valor al estudio.

Nuestro estudio, es un ejemplo de estudio observacional. Se cumple con nuestro producto y en el contexto y momento en el que lo hemos medido.
¿Pero qué pasaría en otro momento y otro contexto? Tal vez el año que viene, nuestro mejor vendedor no sea rubio.
Así pues, podríamos resumir que en nuestro equipo existe correlación entre el color de cabello y el rendimiento en ventas este año.
Si este resultado fuera sostenible en el tiempo en diferentes años y contextos, sólo entonces podríamos hablar de una posible causalidad.
¿Cómo podríamos asegurar dicha causalidad? En general, los únicos estudios que pueden asegurar una causalidad son los estudios experimentales.
Un estudio experimental con nuestro ejemplo
Durante todo el artículo hemos estado tratando nuestro estudio de ejemplo como un estudio observacional basado en la observación de una única variable (el color de pelo).
¿cómo podríamos convertirlo en un estudio experimental?
Tomando el ejemplo anterior, la única forma de saber si los vendedores rubios en mi empresa (o con mi producto) venden más sería teñir a todos los vendedores con ese color de pelo.

Para que la hipótesis se considerase demostrada, todos los vendedores teñidos de rubio tendrían que mejorar sus resultados. En caso contrario, tendríamos que rechazar la hipótesis y asumir que el color del pelo no es una variable relevante en venta.
¿Es posible la venta científica?
La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles. A su vez, el método científico es un proceso sistemático para obtener conocimiento basándose en la observación y la experimentación.
Para que haya ciencia debe haber dos componentes: un conjunto de conocimientos y una metodología para su estudio.
Tras lo analizado en este artículo creo que podríamos defender que la venta científica es posible.
Gracias a mi buen amigo Daniel Torregrosa por revisar el artículo.
Deja una respuesta